Jesús Flores (18/4/2020) | Aquel 20 de junio de 1993 se convirtió por muchos motivos en uno de los días más importantes del baloncesto de Castilla-La Mancha. Tras una gran temporada, CB Guadalajara lograba vencer en el cuarto partido al Caja Bilbao a domicilio y cerraba la eliminatoria de Semifinales por 3-1. Con el ascenso conseguido, los guadalajareños en la gran final caían ante el Cornellá por diferencia de puntos tras haber vencido un partido cada equipo.
Fernando Merchante, técnico conquense, que el pasado 26 de marzo cumplía 59 años, compartió tandem en aquel magnífico equipo con Ángel González Jareño en el banquillo morado. Ambos lideraron a un equipo espectacular a realizar la mayor gesta de la historia del Baloncesto Castellano-Manchego.
El ascenso lo lograron Guadalajara y Cornellá. Ambos equipos eran vinculados de Real Madrid y FC Barcelona, respectivamente. Y cuando llegó la hora de hacer el efectivo los costes económicos que exigía la ACB (un aval de 400 millones de pesetas y un pabellón con capacidad para 5000 espectadores) ninguno de ellos pudo hacerlo y tuvieron que renunciar.
Fernando Merchante nos ha atendido en una entrevista exclusiva cuando está cerca de cumplirse el 27º aniversario de estos hechos. Hemos hablado de muchas cosas con él, y esto es lo que nos ha contado:
ENTREVISTA A FERNANDO MERCHANTE |
Lo primero de todo Fernando, es imperativo preguntarle por la salud y por cómo está llevando el confinamiento hasta la fecha.
Bien, muchas gracias. Soy un afortunado porque toda la familia está bien. También nos ayuda tener una casa lo suficientemente grande para que el confinamiento sea más llevadero.
Intentamos sacar las cosas positivas y aprovechar para hacer cosas que normalmente no tendríamos tiempo.
¿Como fueros sus comienzos como entrenador?
El baloncesto siempre fue mi pasión y aprovechaba cualquier posibilidad de ver un partido en directo o en televisión.
Lo practicaba jugando en categorías provinciales y regionales. Disfrutaba mucho jugando pero no tenía el nivel suficiente para dedicarme profesionalmente a ello.
Lleve equipos del CB Guadalajara en categorías de formación y tuve esa suerte o flor que cuando me quise dar cuenta estaba en lo más alto del baloncesto.
Si echamos la vista atrás, ¿Cómo recuerda Fernando Merchante la temporada 1992-1993 con el Guadalajara? ¿Como influyó en su carrera como entrenador?
La temporada 92/93 fue la culminación de un gran trabajo por parte de un club y que llevaba muchas temporadas a un gran nivel e innovando para poder estar en lo más alto.
Se hicieron los primeros acuerdos de vinculación (Real Madrid), se hicieron torneos de gran nivel donde compitieron los mejores equipos de Europa (Yugoplastica), se hicieron esfuerzos para tener grandes jugadores nacionales e (se consiguió traer a Tkachenko que fue todo un boom para el baloncesto nacional). Siempre con grandes entrenadores como Ricardo Pérez de Rueda, Chuchi Carrera y Ángel González Jareño.
Esta temporada se consiguió una plantilla excepcional con mezcla de jugadores con un gran talento de la cantera del Real Madrid (Silva, Bucero, Peral, Castellanos, Écija), jugadores veteranos que llevaban temporadas en Guadalajara (Sánchez Burgués, López Goitia, Bustamante, etc.) con un gran sentimiento de club, algún refuerzo nacional (David Brabender, Guillermo Coll) de un alto nivel y un americano Perry Carter de lo mejor de la categoría.
No cabe duda que para mí fue mi base para ser como soy como entrenador. Estar de ayudante de uno de los mejores entrenadores en aquel momento y el aprendizaje también de jugadores de experiencia. La culminación fue aprender a gestionar un grupo que pienso que es uno de los pilares más importantes en la faceta de un entrenador…
El hecho de estar vinculados con el Real Madrid y contar con parte de la élite de la cantera madridista, ¿era un plus dentro del vestuario o creaba un ambiente de máxima responsabilidad para afrontar cada entrenamiento y cada partido? ¿En el inicio de la temporada se pensaba en la posibilidad de ascender?
El grupo nunca tuvo presión, se afrontaba cada entrenamiento o partido como un momento de disfrute y aprendizaje. Había una gran competencia y se trabajaba al 100 por 100. La posibilidad de ascender se fue valorando según iba avanzando la temporada viendo que el equipo cada día mejoraba.
Al principio de temporada el objetivo primordial era seguir ilusionando a una ciudad y aficionados con el mejor baloncesto. Y formar a jugadores vinculados del Real Madrid para su evolución futura.
Pero los resultados y el nivel del equipo fueron tan buenos que por supuesto vimos que podía existir esa posibilidad.
¿Qué aspectos consideras que fueron determinantes durante esa temporada?
El aspecto más determinante fue el engranaje de todo el grupo y que cada jugador asumió su rol. La calidad era evidente y las ganas de trabajar también. Solo faltaba hacerlo funcional y tener objetivos comunes.
Al final el equipo funcionaba como una máquina y se llego a ver un nivel de baloncesto altísimo que nos divertía a todos y por supuesto a los aficionados...
Llegado a la 2ª fase, notabais partido a partido el crecimiento del respeto de los rivales como equipo favorito al ascenso, ¿o esa percepción no fue evidente hasta el play off?
Nosotros afrontábamos cada partido como una final y todos los equipos eran conscientes que era muy complicado ganarnos. Cada partido que pasaba nos hacíamos más grandes y al final de la temporada teníamos esa sensación de ser casi invencibles si trabajábamos todos juntos.
Echando un vistazo a los números del equipo a final de temporada, con todas las fases disputadas, el CB Guadalajara sacó casi un 72% de victorias (33 triunfos y 13 derrotas), número un poco por debajo del logrado por Caja Bilbao (32-12 73%) y Cornellá (40-8 83%), rivales en semifinales y final. ¿Cuál fue la clave para con similares guarismos a los bilbaínos sacar adelante una eliminatoria en la que nadie os daba como favoritos?
Tanto Caja Bilbao como Cornella tenian excelentes plantillas y sabíamos que teníamos que estar a tope al final de temporada y así planificamos el trabajo. Trabajábamos muy bien el scouting que ahora esta tan de moda pero por entonces fuimos un poco pioneros en este tipo de trabajo.
Tras haber compartido banquillo con Ricardo Pérez de Rueda y Chuchi Carrera llega el año de González Jareño¿Cómo era el Tándem Jareño – Merchante?
Hicimos un tándem perfecto tanto a nivel deportivo como humano. Yo al principio hice el trabajo de unión con los jugadores que llevaban más tiempo en el club, pero resulto todo muy fácil porque todo el mundo primo el grupo a los intereses personales.
Lo más importante de todo es que Ricardo, Chuchi y Ángel somos grandes amigos. Y parte de mis éxitos deportivos se los debo a ellos y a Juan Manuel Hueli.
Tu hijo está siguiendo tus pasos como entrenador, esta temporada más concretamente como segundo técnico en Ponferrada en LEB Plata, ¿Qué consejo le das a él o a cualquier otro técnico que forma parte del baloncesto pseudoprofesional?
Dedicación, trabajo, humildad y sobre todo amor por este deporte.
Con varias temporadas en Guadalajara, desde dentro, ¿Cómo se vivió ese ascenso el 20 de junio de 1993 en el seno del club, plantilla y sobre todo en los aficionados?
Se vivió con una gran ilusión y la sensación de conseguir el premio al trabajo. Toda la ciudad se volcó con el equipo pero los que estábamos dentro del Club sabíamos que seria difícil conseguir los avales y el apoyo económico suficiente para estar en ACB donde el Club había merecido estar deportivamente.
¿Crees que la historia le debe una temporada en ACB al CB Guadalajara y a todo el baloncesto castellanomanchego?
Guadalajara lo hizo todo para estar en lo más alto del baloncesto y solo por tema económico y el famoso canon no se logro. Sera difícil que se vuelvan a dar las mismas condiciones, pero ojala!!!
La temporada siguiente fichas por Salamanca. Varios jugadores de la anterior campaña comparten contigo la aventura salmantina y subes al equipo castellano-leonés a Liga ACB. ¿La experiencia del año anterior de cuanto sirvió para lograr este ascenso?
Por supuesto, nos hizo tener un gran conocimiento de la categoría y de todos sus jugadores. Fue una bonita aventura en una ciudad hecha para el baloncesto y con esa ilusión de un Club nuevo. Configuramos una plantilla ganadora con jugadores que sabían el camino y con experiencia, con otros de gran talento e ilusión. Con el apoyo una gran afición llenando al final de temporada el pabellón.
Juan Manuel Hueli ex-presidente del CB Guadalajara, Guillermo Coll, Roberto Bustamante, Perry Carter y yo fuimos los que repetimos.
Imagen: Izquierda con Vladimir Tkachenko, Centro Superior Roster Salamanca 94-95. Centro Inferior con Pau Gasol, Derecha, Salamanca vs Real Madrid (93-94) con Sabonis.
Debutas como entrenador en ACB dirigiendo al Salamanca. ¿Qué recuerdas de aquellos momentos para tu historia personal como entrenador con esa victoria ante el Real Madrid en el que por aquel entonces jugaba un tal Sabonis?
Fue todo tan rápido que no me dio tiempo a valorarlo, pero fue hecho un sueño hecho realidad junto a los 2 ascensos a ACB y la presencia en las Olimpiadas de Atenas como entrenador ayudante de la Selección femenina.
Recuerdo aquel partido con un pabellón lleno y entregado al equipo. Unos jugadores convencidos que podían ganar y que la clave era sacar a Sabonis del partido. Lo logramos con un gran trabajo y apoyo de la afición volcada con el equipo.
La repercusión fue grande al ser un partido televisado y ganar al mejor equipo de Europa en aquellos momentos con Zeljko Obradovik en el banquillo y con el gran Sabonis.
También recuerdo aquellos 2 segundos jugando con 6 jugadores que fue portada en toda la prensa deportiva en España. Tras un tiempo muerto a falta de 7 segundos para finalizar el partido y con posesión para Salamanca, un jugador Claude Riley no se entero del cambio y salió a cancha. Yo intente alertar a los árbitros y al jugador para que volviera al banquillo pero con el ambiente que había fue imposible. Sacamos de banda con ventaja y nos hicieron falta rápida, entonces le dije a Rafa Vecina que estaba cerca que se saliera de la cancha puesto que estaban 6 jugadores, nadie se dio cuenta pero al día siguiente fue portada de la prensa.
Recapitulando y echando un vistazo atrás, ¿en que ha cambiado en líneas generales el baloncesto profesional nacional?¿Crees que en algún momento Castilla-La Mancha contará con un equipo ACB?¿Crees que Almansa está en camino de ser el equipo que intente el asalto en próximas temporadas?
Pienso que ahora hay demasiados jugadores foráneos en categorías como LEB PLATA, LEB ORO Y EBA. Y creo que hay menos sentimiento de Club.
Es muy complicado estar en ACB, primero porque a nivel deportivo hay mucha competencia, segundo y más importante porque se necesita un colchón económico muy grande por el canon que piden. Además este periodo que estamos atravesando ralentice el aporte económico de empresas y estoy convencido que influirá mucho en el deporte.
Ojala Almansa sea una alternativa, habrá que ver qué pasa con el deporte, sponsor y aficionados tras el COVID.
¿En la actualidad a que se dedica Fernando Merchante?
En la actualidad compagino mi trabajo de Administrativo con mi amor por el baloncesto. La última temporada estuve de Secretario Técnico en el CB Tormes y también de Director de una Escuela de Baloncesto de Tecnificación en Salamanca.