El pasado día 6 finalizaron los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Cadetes que han tenido lugar en Valladolid entre los días 3 y 6 del presente mes.
Para el palmarés de estas competiciones quedarán las victorias de Catalunya en la categoría masculina, tras una final muy igualada disputada frente al combinado de la Comunidad de Madrid; y de Castilla-León en la femenina, en una final resuelta por un solo punto de diferencia frente al equipo de Canarias, que fue por delante durante todo el partido, pero que vio cómo en el último período, las locales les remontaron los 7 puntos de ventaja con los que iniciaron el mismo.
Con respecto a nuestros representantes decir que han realizado un papel muy digno y han competido en todos los partidos, incluso en el caso de las chicas que tuvieron que enfrentarse a grandes rivales (Madrid, Islas Baleares…) pero también a grandes inconvenientes e infortunios.
Vayamos por partes. En la categoría masculina se ha finalizado con un balance favorable de 3 victorias y una sola derrota. Cierto es que ésta se dió de la peor manera posible y cerró la puerta de acceso a las semifinales, pero la actuación general ha sido satisfactoria. Se ganó con comodidad a Melilla (aprovechamos la ocasión para decir que esta Ciudad Autonóma ha progresado muchísimo en los últimos años y presenta equipos muy competitivos y luchadores, dejando de ser ese rival asequible que era no hace demasiados años), se ganó también a Asturias en un partido marcado por un primer cuarto de alto nivel de los chicos dirigidos por Higinio Pulido y Vicente Coronel. A continuación se perdió contra Murcia en un partido muy flojo de los nuestros. Nos bastaba con perder de no más de 7 puntos y quizás eso hizo que se saliera sin la intensidad necesaria. Fue un partido incomprensible en su desarrollo, no nos salía nada y no supimos remontar el vuelo en los 40 minutos. Murcia venía de perder con Asturias, se jugaba todo y salió a por todas. No así los nuestros que, en un pésimo partido, vieron esfumarse las opciones de disputar las semifinales, ya que el triple empate nos perjudicó. Este grupo de jugadores, en su última oportunidad de competir en unos Campeonatos de España, no se merecía finalizar su periplo de esa manera, y con ese objetivo se afrontó el partido del cruce final contra Extremadura, pero con la incertidumbre de saber si los chavales serían capaces de superar el golpe recibido ante Murcia.
Este último partido la verdad es que fue muy emocionante y de alto nivel, resuelto a nuestro favor tras una prórroga, lo que también implica sufrimiento, pero que tuvo su recompensa final. Tras un primer tiempo en el que los extremeños llevaron el control del partido y del marcador, el inicio de la segunda parte mostró a una Castilla-La Mancha más activa, sobre todo en defensa, lo que supuso que el marcador se apretara, llegando al final del tercer período con Castilla-La Mancha ganando de uno. El último cuarto fue un toma y daca continuo que se resolvió con un final lleno de tensión: con el reloj a cero los colegiados señalaron una falta a uno de los nuestros, que acudió con intensidad a taponar el tiro que, de haber entrado hubiera supuesto la victoria para los extremeños. El marcador reflejaba un empate y el jugador que recibió la falta (que hasta ese momento llevaba un 3/3 en tiros libres) tenía dos tiros libres para sentenciar. Al chaval le pudo la presión, falló los dos tiros y eso desembocó en una prórroga que los nuestros no desaprovecharon para conseguir que la vuelta a casa fuera con un talante muy distinto al que se tenía tras el partido contra los murcianos. En definitiva, balance satisfactorio, aunque con la mancha del partido que se perdió y por cómo se perdió, y con el infortunio de la lesión en el último partido de Sergio Moreno, al que desde aquí le deseamos una pronta recuperación.
En lo que respecta a la categoría femenina, resaltar en primer lugar que este grupo se vio de inicio muy perjudicado por las bajas que, antes de iniciarse el propio Campeonato, ya asolaron a este equipo. Bien por lesión, bien por haber fichado por equipos de otras Comunidades, al menos siete jugadoras con opciones de haber entrado en esta Selección, se quedaron fuera. Y todas ellas con la experiencia acumulada de haber participado ya en otros Campeonatos. Esto provocó que no fueran pocas las que, siendo de primer año en muchos casos, tuvieron que dar un paso al frente para suplir bajas tan importantes para nosotros. No obstante esto no ha sido óbice para que las que al final conformaron esta Selección hayan dado lo mejor de sí mismas para que en todos los partidos se diera una imagen muy positiva de entrega, lucha y competitividad. A nivel de resultados se comenzó ganando a Ceuta y Melilla (ésta última con un muy buen nivel y con alguna jugadora en órbita FEB, no olvidemos lo comentado anteriormente sobre los equipos de esta Ciudad Autónoma, sin ir más lejos el año pasado perdimos contra ellas), para caer luego de manera consecutiva ante Madrid, Baleares y Asturias. Pero en todos estos partidos se compitió, supimos mantenernos en el marcador hasta bien avanzado el segundo tiempo, y eso con el agravante de que, además, en el partido contra Madrid, se nos lesionara de importancia Alejandra Zapata (¡ánimo Alejandra y que te recuperes pronto!), quedándonos bastante coja la rotación en el puesto de base. En estos partidos además demostramos tener carácter: cuando parecía que el partido podía romperse tras un parcial desfavorable, no se bajaban los brazos y se conseguía remontar para seguir estando en el partido. En definitiva, un 10 para las chicas dirigidas por Esther Martínez y Paula Fernández en lo que respecta a su actitud, por su brega y lucha constante.
Individualmente no queremos destacar a nadie, para ver quien metió más puntos o cogió más rebotes están las estadísticas oficiales. Aquí queremos destacar a los grupos de jugadores y jugadoras. Ellos y ellas, para lo bueno y para lo malo, fueron l@s protagonistas de esta experiencia que confiamos en que les haya enriquecido, como jugador@s y como personas.
En cuanto a las clasificaciones finales han sido las siguientes:
En categoría masculina
Grupo Especial: 1º Cataluña; 2º Madrid; 3º C.Valenciana; 4º Andalucía; 5º P.Vasco; 6º Castilla y León; 7º Cantabria; 8º Canarias; 9º Galicia; 10º Islas Baleares
Grupo Preferente: 1º Aragón; 2º Navarra; 3º R.Murcia; 4º P.Asturias; 5º Castilla-La Mancha; 6º Extremadura; 7º Rioja; 8º Melilla; 9º Ceuta
En categoría femenina:
Grupo Especial: 1º Castilla y León; 2º Canarias; 3º Cataluña; 4º Andalucía; 5º Galicia; 6º Navarra; 7º P.Vasco; 8º C.Valenciana; 9º Extremadura; 10º Aragón
Grupo Preferente: 1º Madrid; 2º Islas Baleares; 3º La Rioja; 4º Cantabria; 5º P.Asturias; 6º Castilla-La Mancha; 7º R.Murcia; 8º Melilla; 9º Ceuta
Para finalizar, desear una pronta recuperación de los lesionados y un agradecimiento a los padres de quienes han conformado estos dos grupos. Las dificultades que hay para la preparación de estos equipos ha provocado que hayan tenido que realizar muchos kilómetros, y hayan tenido que "ocuparse" mucho de su tiempo libre, y no en las mejores condiciones (frio, nieblas…). Sabemos que lo hacen a gusto por tratarse de sus hijos, pero no obsta para que desde aquí les digamos que han sido unos padres ejemplares también en su comportamiento en las gradas, ellos también hicieron equipo (han sido varios años coincidiendo) y les aplaudimos por ayudarnos a crear un muy buen ambiente en el entorno de estos grupos. Ojalá ese ejemplo siga y se propague en sus clubes de procedencia al resto de padres, en estas épocas en las que tanto se ha deteriorado el buen ambiente que siempre ha caracterizado a nuestro deporte.